viernes, 7 de marzo de 2025

Grand Tour de Miguel Gomes


 Película: Grand Tour

Año: 2024

Duración: 129 min.

País: Portugal

Dirección: Miguel Gomes

Guion: Telmo ChurroMaureen FazendeiroMiguel GomesMariana Ricardo

Reparto: 

Crista Alfaiate, Gonçalo Waddington, Jani Zhao, João Pedro Vaz, Teresa Madruga, Manuela Couto, Lang Khê Tran, Diogo Dória, Cláudio da Silva, Américo Silva, João Pedro Bénar,
Jorge Andrade, Joana Bárcia, André Lourido, Giacomo Leone

Fotografía: Gui LiangSayombhu MukdeepromRui Poças,

Coproducción:  Portugal-Italia-Francia. 

Compañías Productoras:  Uma Pedra no SapatoVivo FilmShellac FilmsCinémadefactoThe Match Factory

Género: Drama

Sinopsis: 

Rangún, Birmania, 1917. Edward, funcionario del Imperio Británico, huye de su prometida Molly el día que ésta llega para casarse. Durante su viaje, sin embargo, el pánico da paso a la melancolía. Contemplando el vacío de su existencia, el cobarde Edward se pregunta qué habrá sido de Molly... Decidida a casarse y persiguiendo tenazmente a Edward, Molly le sigue la pista a través de Asia.


My Opinion… ©AmorDiBó 


1. Al finalizar la película, incluso antes tengo la sensación de haber vivido un momento infantil de cuando la mama explicaba un cuento lleno de fantasía. 

2. La Fotografía es espectacular. Imagino que el Departamento de Arte ha desarrollado un trabajo encomiable y bastante brillante. 

3. Tiene gracia ver la nevera de la Firma comercial San Miguel y un servilletero mientras se canta el My Way de Frank Sinatra. San Miguel de Filipinas 

4. Monjes Komuso: Los monjes Komusō eran muy fáciles de reconocer, ya que llevaban una canasta de mimbre en la cabeza llamada Tengui (天蓋)  la cual simbolizaba “la ausencia del ego”. En su secta la flauta Shakuhachi era de suma importancia, ya que con ella tocaban unas piezas conocidas como Honkyoku (本曲), las cuales servían para meditar y alcanzar la iluminación.

Solían hacer largos viajes a otros templos para aprender y desarrollar nuevas piezas. Otros directamente viajaban sin rumbo alguno y vivían de tocar la flauta en eventos especiales como ceremonias, y también estaban los que se dedicaban a hacer distintos trabajos dentro de los templos.

Los ninjas, rōnin y muchos viajeros solían usar las vestimentas de estos monjes para infiltrarse en los castillos sin ser reconocidos, y por esto los Komusō comenzaron a ser vistos como poco fiables, y por lo tanto a ser más vigilados. Esa gran libertad que tenían para cruzar fronteras se fue restringiendo cada vez más, para evitar el ingreso de espías en ciertas zonas. Por otra parte muchos samurái sin señor terminaban ejerciendo esta religión, lo cual hizo que esta secta sea repudiada por el gobierno.

Finalmente durante la restauración Meiji, cuando Japón se encontraba pasando por fuertes cambios, el gobierno abolió por completo a la secta Fuke. Por fortuna varias piezas Honkyouku pudieron preservarse, y hoy en día se siguen practicando por los monjes que continúan con la religión.

Si bien en el pasado la imagen de los Komusō fue manchada por los diferentes sucesos como los que mencione antes, actualmente la tradición de la secta Fuke fue revivida, y podemos ver a estos monjes tocando el Shakuhachi en muchos festivales, y principalmente en eventos religiosos de Japón.

5. Surge hablar de ‘la Sombra’. Los japoneses no huyen de ‘la Sombra’ sino que las buscan. Ya que ‘la Sombra’ no oculta sino que ayuda a mostrar.

6. El protagonista Edward de Mandalay “ve sombras de gente invisible”. Ante las tribulaciones del protagonista un monje le dice que… ‘se abandone al mundo y verá como el mundo es generoso con usted’. 

7. Una melodía con instrumento de cuerda un ‘Guqin’. En una aldea la melodía se llama ‘Pasión infinita y en otra aldea se llama ‘Tristeza infinita’ 

8. Surge el tema de las pipas de opio durante la guerra del opio que los ingleses …….

4 sept 1839 - 1860

Sus causas fueron los intereses comerciales que crearon el contrabando británico de opio en la India y en China y los esfuerzos del gobierno chino por imponer sus leyes a ese comercio. La derrota china en las dos guerras forzó al gobierno a tolerar el comercio de opio.

9. La protagonista se llama Molly Singleton. La película se divide en dos protagonistas y la segunda parte con Molly es con tanta aventura y tan entretenida que pasa volando.

10. El Gran Tour es entre estos países Rangún, Singapur, Bangkok. Aunque la película ha sido rodada en: Myanmar (Birmania), Singapur, Tailandia, Filipinas, Vietnam, China y Japón. 

11. Aparece una escena con pompas de jabón y le explican a Molly que observe como llegan las almas a visitar a los vivos. 

12. Cuando en los países subtropicales comienza la cosecha de frutas en parajes ignotos… ‘una oleada de sensualidad cubre el mundo’

13. Se consultan las cartas del tarot a una ‘sacerdotisa de tres mundos’ 

14. Aparece ‘El Gran Buda de Leshan’ es la estatua de Buda esculpida en piedra más alta del mundo. Fue construida durante la dinastía Tang.

Está tallada en un acantilado que se encuentra en las confluencias de los ríos Min JiangDadu y Qingyi, en la parte sur de la provincia china de Sichuan, cerca de la ciudad de Leshan. La escultura está frente al monte Emei mientras el agua de los ríos corre por los pies de Buda.  La talla, que tiene una altura de 71 metros, representa a un Buda Maitreya con las manos apoyadas sobre las rodillas. 

Recomendación para verla 

©AmorDiBó

#GrandTour #CriticaGranTour #MiguelGomes #GuiLiang  #SayombhuMukdeeprom #RuiPoças 

#Cineportugues #CineMagaly #FestivalPólvora

No hay comentarios: