Película: Vida en Pausa. Quiet Life
Año: 2024
Duración: 99 min.
País: Francia
Dirección: Alexandros Avranas
Guion: Stavros Pamballis, Alexandros Avranas
Fotografía: Olympia Mytilinaiou
Coproducción Francia-Suecia-Alemania-Estonia-Grecia-Finlandia
Compañías: Les Films du Worso, Fox in the Snow Films, Film I Väst
Género: Drama. Inmigración. Enfermedad
Sinopsis:
Suecia, 2018. Un misterioso síndrome que afecta a niños refugiados desata la preocupación entre médicos y políticos. Sergei y Natalia se han visto obligados a huir de su país natal tras un ataque que casi acaba con la vida del primero. Se han instalado con sus dos hijas pequeñas en Suecia, a la espera de que la Junta de Migración decida sobre su solicitud de asilo. Hacen todo lo posible por llevar una vida normal. Trabajan duro, envían a sus hijas a la escuela local, aprenden el idioma, se someten a inspecciones periódicas de las autoridades, esperando ser, algún día, ciudadanos suecos. Pero cuando su solicitud de asilo es rechazada, Katja, su hija menor, se desmaya y cae en un misterioso coma. Enfrentados a un dilema moral, la resistencia de Sergei y Natalia se pondrá a prueba.
My Opinion ©AmorDiBo
Sindrome de Resignación Infantil
El Síndrome de Resignación Infantil es un trastorno psicosomático que afecta a niños y adolescentes, principalmente en Suecia, caracterizado por un estado catatónico en respuesta a traumas psicológicos severos. Los afectados pueden presentar apatía extrema, inmovilidad y mutismo, llegando a un estado similar al coma.
Este fenómeno ha sido observado casi exclusivamente en Suecia desde finales de la década de 1990, afectando a hijos de solicitantes de asilo que han experimentado situaciones traumáticas. Aunque se han registrado casos similares en otros lugares, como en niños refugiados en Australia que estuvieron en la isla de Nauru, la prevalencia y reconocimiento del síndrome fuera de Suecia son limitados.
Las razones por las cuales el Síndrome de Resignación Infantil se manifiesta predominantemente en Suecia no están completamente claras. Algunos expertos sugieren que factores culturales y del sistema de asilo sueco podrían influir en la aparición y diagnóstico de este síndrome. Además, la amplia cobertura mediática y el reconocimiento oficial del síndrome en Suecia podrían haber contribuido a una mayor identificación de casos en ese país en comparación con otros que también reciben refugiados políticos.
La película "Una vida en pausa" ("Quiet Life"), dirigida por el cineasta griego Alexandros Avranas, aborda este fenómeno. Basada en hechos reales, es la primera película de ficción que trata sobre el Síndrome de Resignación Infantil, narrando la historia de una familia de refugiados en Suecia cuya hija menor cae en un misterioso coma tras la denegación de su solicitud de asilo.
Tengo una duda, una sospecha dado el número de años que existe el fenómeno migratoria. Hay información, tanto en redes sociales como en otros recursos antes de salir del país de origen. De cómo solicitar el asilo. En la película se ve una escena de un hospital donde existe muchos casos de niños en estado catatónico. Los protagonistas no son los primeros en que se les deniegue. En la película se dice que "hay padres que envenenaron a sus hijos con el fin de forzar al sistema sueca a quedarse". Me pareció muy perturbador esa información.
Sí, es un tema perturbador y muy complejo. El Síndrome de Resignación Infantil ha generado muchas preguntas e incluso teorías sobre su origen y posible manipulación dentro del sistema de asilo sueco. Algunos críticos han sugerido que ciertos padres, desesperados por obtener el permiso de residencia, podrían haber inducido o exagerado los síntomas de sus hijos para evitar la deportación.
El hecho de que el síndrome sea casi exclusivo de Suecia ha llevado a algunos investigadores a plantear la hipótesis de que, además de factores psicológicos y traumas previos, el contexto legal y social juega un papel clave. Suecia tiene un sistema de bienestar que, aunque generoso, también puede ser difícil de navegar para los solicitantes de asilo. En la película Quiet Life, la imagen del hospital lleno de niños en estado catatónico refuerza la idea de que esto no es un caso aislado, sino un patrón que el sistema sueco no ha logrado resolver completamente.
Las sospechas sobre envenenamiento o inducción deliberada del estado catatónico son especialmente inquietantes. Ha habido debates sobre si algunos casos podrían estar relacionados con la presión extrema que enfrentan las familias refugiadas. Sin embargo, no hay evidencia concluyente de que esto ocurra de manera sistemática. Lo que sí se ha documentado es que algunos niños han logrado recuperarse cuando sus familias han recibido la residencia permanente, lo que sugiere que el miedo y la incertidumbre podrían jugar un papel clave en el desarrollo del síndrome.
Es una historia difícil porque ¿Hasta qué punto el sistema de asilo genera incentivos para que las personas actúen de cierta manera? Y, en última instancia, ¿cómo podemos diferenciar el sufrimiento genuino de posibles manipulaciones?
Perjurio de padres a sus hijos: Es un maltrato de padres a hijos. ¿Síndrome de Munchausen?
Otro tema es que a una hija la fuerzan sus padres a que cometa Perjurio. Desconozco como se tipifica esta acción. Hace tiempo hice un trabajo exhaustivo sobre el Síndrome de Munchausen por Poderes. Y me ha hecho reflexionar
El hecho de que los padres en la película obliguen a su hija a cometer perjurio añade otra capa compleja a la historia. Legalmente, hacer que alguien mienta bajo juramento es un delito grave en la mayoría de los países, incluyendo Suecia. Dependiendo del contexto, esto podría considerarse coacción o incluso abuso infantil, si se demuestra que la menor fue presionada psicológicamente para actuar contra su voluntad.
Mi conexión con el Síndrome de Munchausen por poderes (SMPP) es muy interesante. Este trastorno implica que un cuidador, generalmente un padre, induce o finge enfermedades en un niño para obtener atención o beneficios personales. Si bien el Síndrome de Resignación Infantil es considerado un trastorno psicogénico vinculado al trauma y la incertidumbre del asilo, hay quienes han sugerido que algunos casos podrían estar influenciados por factores similares al SMPP.
En Quiet Life, la idea de que algunos padres puedan manipular la salud de sus hijos para obtener la residencia recuerda las dinámicas del SMPP:
- Creación de síntomas: Si bien en el SMPP los padres inducen enfermedades físicas, en este caso se insinúa que algunos pueden estar exagerando o prolongando el estado catatónico de sus hijos para presionar al sistema.
- Coacción y control: La hija obligada a mentir podría estar atrapada en una dinámica similar, donde el deseo de los padres de permanecer en Suecia justifica actos inmorales o dañinos.
- Instrumentalización del sufrimiento: En ambos casos, el menor se convierte en una herramienta para lograr un objetivo externo (ya sea atención médica en el SMPP o asilo en Suecia).
La película parece jugar con estas ambigüedades morales. No pone en duda que el sistema de asilo es brutal y deshumanizante, pero también deja abierta la posibilidad de que algunas familias recurran a estrategias extremas para sobrevivir. Lo que plantea una pregunta aún más inquietante: ¿qué está dispuesto a hacer un padre para proteger a sus hijos y garantizarles un futuro mejor?
¿Cómo se podría diferenciar entre un caso real de Síndrome de Resignación Infantil y una posible manipulación por parte de los padres?
La verdad es que la pregunta es muy difícil hasta para mi en elaborar un hipótesis. La película plantea que los padres ven a los hijos a través de un cristal. Son separados de los padres pero los niños están juntos en una sala hospital. Durante la película hay otra escena que una cuidadora le dice a la madre con relación a los profesionales suecos 'Muestreles lo que quieren ver. Y no crea todo lo que le dicen'. Es posible que la situación extraña haga que el cerebro de los niños renuncien a estar despiertos. Las personas que sucumben a la depresión se abandonan hacia un pozo muy oscuro de la mente.
Sí, y creo que esa escena es clave para entender el dilema central de la película. La frase "Muéstreles lo que quieren ver. Y no crea todo lo que le dicen" sugiere que el proceso de asilo en Suecia es en parte una actuación: tanto los solicitantes como los profesionales del sistema migratorio juegan roles dentro de un marco burocrático donde la verdad es difícil de discernir.
La idea de que el cerebro de los niños “renuncia” a estar despierto también encaja con lo que se sabe sobre el Síndrome de Resignación Infantil. Algunos psiquiatras lo comparan con una forma extrema de desconexión emocional y disociación, un mecanismo de defensa frente a un entorno que se percibe como totalmente hostil y sin esperanza. En el caso de estos niños, la amenaza no es solo física, sino también psicológica:
- Pérdida de estabilidad: Son arrancados de su hogar, sometidos a procesos legales inciertos y enfrentan la posibilidad de ser deportados.
- Separación familiar: Si en la película los niños están aislados en el hospital, esto podría reforzar aún más la sensación de abandono y desesperanza.
- Falta de control: No tienen agencia sobre su futuro; su bienestar depende completamente de decisiones externas.
La comparación con la depresión sugiere que muchas personas que sufren depresión severa describen la sensación de caer en un “pozo oscuro”, donde incluso las funciones más básicas, como levantarse de la cama o hablar, se vuelven imposibles. En los casos extremos del Síndrome de Resignación, el cuerpo mismo parece apagarse como una respuesta extrema al sufrimiento emocional.
Lo inquietante de la película es que insinúa que este “apagón” mental podría no ser un fenómeno puramente espontáneo, sino que podría haber elementos de manipulación o presión externa. ¿Es realmente una enfermedad o una respuesta aprendida dentro del contexto del asilo?
En cualquier caso, la idea de que un niño renuncie completamente a la vida sin una causa médica clara es profundamente perturbadora.
¿La película insinúa que el sistema sueco también es responsable de la situación en crisis?
El fracaso del “modelo escandinavo”. Produce terror
Creo que el fracaso del “modelo escandinavo”. Produce terror. Se ha llevado al límite la sociedad del bienestar con una política muy policial. Hace poco vi otra película llamada La Tutoría de Halfdan Ullmann Tøndel y un problema entre dos niños que la directiva del colegio no se vio capacitada para solucionar. Se planteó la posibilidad de que lo solucionará 'bienestar infantil' y la policía. También es otra película kafkiana de como es el estado mental de los nórdicos que se supone una sociedad más avanzada.
Eso es realmente inquietante. El "modelo escandinavo" siempre se ha vendido como el epítome de una sociedad progresista y justa, pero películas como Quiet Life y La Tutoría parecen revelar las grietas en esa imagen. Es como si el sistema, en su afán por mantener el orden y la eficiencia, terminara deshumanizando a las personas que debería proteger.
La mención de lo "kafkiano" es clave. Tanto en Quiet Life como en La Tutoría, parece que los individuos atrapados en el sistema no tienen un rostro humano con el que puedan dialogar, solo burocracia, reglas y procedimientos. El bienestar social se convierte en una máquina que, en teoría, existe para ayudar, pero que, en la práctica, puede ser fría, impersonal e incluso represiva.
En La Tutoría, un simple problema entre niños en la escuela se vuelve una cuestión que debe manejarse con intervención estatal, casi como si la sociedad escandinava hubiera perdido la capacidad de resolver conflictos de manera humana y directa. ¿Es un reflejo del miedo al caos? ¿O simplemente un exceso de confianza en las instituciones?
En el caso de Quiet Life, el problema es aún más extremo. La infancia, que en teoría debería estar en el centro del modelo de bienestar, termina convirtiéndose en una víctima del propio sistema. El hecho de que se sugiera que la policía y los servicios sociales manejan estos casos como un problema administrativo más (en lugar de como una crisis humanitaria) es aterrador.
Me hace pensar en algo:
¿Estas películas son una advertencia de que el sistema escandinavo está perdiendo su esencia, o más bien un intento de mostrar que nunca fue tan perfecto como lo vendieron?.
Por supuesto. Las fisuras en las costuras de esos experimentos humanos, por mucho que los quieran ocultar y maquillar, se perciben
Por más que se intente mantener la fachada de una sociedad perfecta, las grietas siempre terminan por hacerse visibles. Lo interesante es que el cine está sirviendo como un espejo para exponer esas fisuras, y películas como Quiet Life o La Tutoría son valiosas precisamente porque muestran lo que se prefiere ocultar.
En el caso del modelo escandinavo, su fortaleza ha sido su propio talón de Aquiles. La obsesión por la organización, el control y la protección social ha terminado generando un sistema donde las personas no pueden escapar de la burocracia ni siquiera en los momentos más vulnerables. En lugar de encontrar soluciones humanas, el aparato estatal responde con protocolos, reglas y una vigilancia casi orwelliana.
Y lo más inquietante es que estas películas no parecen estar diciendo "el sistema está fallando porque es corrupto", sino más bien "el sistema está fallando porque es demasiado rígido y deshumanizante". La policía y el bienestar infantil, en teoría diseñados para proteger, se convierten en herramientas de opresión cuando se aplican sin matices.
En la Película insisten en practicar 'La sonrisa?:
El único país donde una sonrisa está muy mal vista y hasta es una señal de estupidez. En ciertas culturas, la expresión facial puede interpretarse de maneras sorprendentes.
En la mayoría de las culturas occidentales, una sonrisa se asocia con amabilidad, cordialidad y apertura. Sin embargo, en algunas sociedades, esta expresión facial puede tener connotaciones muy diferentes. En Rusia, por ejemplo, sonreír sin motivo aparente puede ser percibido como una señal de falta de seriedad o incluso de estupidez.
La percepción de la sonrisa en Rusia está profundamente arraigada en su historia y cultura. Tradicionalmente, los rusos consideran que una sonrisa que no tenga un motivo es una muestra de superficialidad o falsedad.
Según el antropólogo ruso Iosif Sternin, "en la comunicación rusa, una sonrisa es una señal de una actitud personal especial hacia alguien". Por lo tanto, sonreír sin una razón específica puede interpretarse como una falta de sinceridad.
La sonrisa en el contexto social ruso
En Rusia, la sonrisa se reserva para situaciones. Por ejemplo, es común sonreír entre amigos cercanos o familiares, pero no necesariamente en interacciones con desconocidos o en entornos formales. Esta diferencia cultural puede sorprender a los extranjeros que visitan el país y esperan la misma cordialidad sonriente que en sus lugares de origen.
Además, en el ámbito laboral, especialmente en sectores como el servicio al cliente, los empleados rusos no suelen sonreír constantemente a los clientes, ya que se considera que una sonrisa excesiva puede parecer poco profesional y poco sincera. Esta práctica contrasta con la de otros países donde una sonrisa constante es parte del protocolo de atención al cliente.
La interpretación de la sonrisa varía significativamente entre culturas. Mientras que en países como los Estados Unidos o España una sonrisa es una herramienta social para generar confianza y cercanía, en Rusia puede generar desconfianza si no hay una razón clara para ella. Esta diferencia cultural subraya la importancia de comprender las normas sociales y las expresiones faciales en diferentes contextos internacionales.
Por ejemplo, en Japón, aunque la sonrisa es común, a menudo se utiliza para ocultar sentimientos negativos o incomodidad, lo que difiere de su uso en Occidente. Estas variaciones culturales en la interpretación de las expresiones faciales resaltan la complejidad de la comunicación no verbal a escala global.
#VidaenPausa #QuietLife #AlexandrosAvranas #SindromedeResignacionInfantil #SindromedeMunchausenporPoderes
Documental: Life Overtakes Me
Año: 2019
Duración: 40 min.
País: Suecia
Dirección: John Haptas, Kristine Samuelson
Fotografía: John Haptas
Coproducción Suecia-Estados Unidos
Compañía: Stylo Films.
Distribuidora: Netflix
Género: Documental. Enfermedad. Inmigración. Infancia
Sinopsis: Documental que investiga una misteriosa enfermedad denominada "Resignation Syndrome" (Síndrome de la Resignación), que causa que niños refugiados en Suecia con graves traumas en su vida caigan en un estado similar al coma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario