sábado, 1 de febrero de 2025

LOS INMORTALES Y LAS MARAVILLAS DEL MUSEO EGIPCIO DE TURIN de Michele Mally con Jeremy Irons


LOS INMORTALES Y LAS MARAVILLAS DEL MUSEO EGIPCIO DE TURIN

Un museo radicado en Turín con un contenido originario del antiguo Egipto, un narrador británico -Jeremy Irons-, entrevistas con varios conservadores ingleses y alemanes especialistas en egiptología, excursiones a los templos egipcios, a sus necrópolis y a sus pirámides, un rápido recorrido sobre los hitos de la egiptología, todo ello para realizar el recorrido postmortem que siguió el alma del arquitecto Kha, constructor de tumbas de faraones… Esto es lo que podremos ver en los amenos 86 minutos de duración de este documental pulcramente realizado en Italia en 2023 y que ahora llega para el público español.

Turín, la ciudad de la FIAT, es también la ciudad más “esotérica” de Italia. Bajo la superficie de aquella industriosa ciudad, se diría que existe un alma que mira a otros horizontes que parecen chocar con la modernidad. Allí, desde 1824, está situado el primer museo de egiptología que se abrió en el mundo. 

Situado en el palazzo de la Accademia delle Scienze, edificado en el siglo XVIII, está hoy considerado como el segundo museo más importante por su colección de antigüedades egipcias, solo por detrás del Museo Egipcio de El Cairo. El origen de este museo está en la compra realizada por el Rey Carlos Félix de Saboya de una colección reunida por Bernardino Dovretti, cónsul francés en Egipto. Posteriormente, Ernesto Schiaparelli, director del museo a finales del XIX, amplió la colección como resultado de sus excavaciones, especialmente en el Valle de las Reinas. Entre sus primeros visitantes figuró Jean-François Champolion, el arqueólogo francés que consiguió descifrar la escritura jeroglífica. El resultado fue una colección casi interminable de esculturas, sarcófagos, papiros y estelas que supera con mucho la brillante colección depositada en el Louvre.

Con estos elementos Michele Mally trenza un documental que nos introduce, no solamente en la historia del museo, en la riqueza allí depositada, sino también en la florida mitología egipcia. La voz profunda de Jeremy Irons relata el recorrido del alma del arquitecto Kha -cuyo sarcófago se encuentra allí depositado- después de su fallecimiento: el pesaje de su corazón y las vicisitudes del alma para evitar ser devorada por los demonios del inframundo. Este trayecto nos ayudará a comprender el por qué del proceso de momificación, su técnica y su funcionalidad dentro de la concepción egipcia del mundo postmortem.

El hecho de que todos los testimonios aportados en el documental sean “expertos” en la materia hubiera podido convertir estos 86 minutos en un ladrillo insoportable, apto solo para buenos conocedores del antiguo Egipto, pero impermeable para el espectador medio. Sin embargo, la habilidad de Mally -que ha realizado documentales anteriores a este, igualmente notables sobre Munch y sus criaturas (2022), sobre el Museo Hermitage (2019) y sobre Klimt y Schiele  (2018)- ha consistido en hacer accesible a espectadores de generaciones muy diferentes y con distintos niveles de formación cultural, una materia que, de por sí, es interesante, pero compleja: la ha simplificado, ha demostrado -tanto en el guion como en la selección de testimonios- ser extremadamente didáctica y fascinante… a poco, claro está, que se tenga una mínima sensibilidad y una cierta curiosidad cultural.

Los 86 minutos del metraje se nos han quedado cortos. Estamos seguros de que, quienes lo han visto, hubieran proseguido otros 86 minutos, y seguramente más, deambulando por las salas del Museo Egipcio de Turín y conociendo más detalles de los restos de la cultura egipcia. Mally ha explotado una veta que dista mucho de estar agotada. 

No hay que olvidar que los 3.500 años que duró la civilización egipcia, hasta su canto del cisne con Cleopatra y sus amoríos romanos, es un período muy dilatado en el que no todo puede reducirse a pirámides, dinastías y mitos. Existieron diversas fases, se alternaron diferentes dinastías con rasgos antropológicos contradictorios, invasiones de pueblos vecinos, revoluciones interiores y, sobre todo, misterios que la egiptología da la sensación de ir clarificando demasiado lentamente, para los que nos interesa conocer una de las cunas de la civilización. 

Es cierto que el horizonte cultural europeo procede en grandísima medida del mundo greco-latino, pero no debemos olvidar que buena parte de los eruditos y filósofos de esta orilla de Europa acudían a Egipto como hoy se recurre a Silicon Valley (en fase de mudanza de California a Texas) o a Chongqing, la capital tecnológica de China.

Créanme, no pierdan el tiempo, ni con Tik-tok, ni con Instagram, no pasen interminables horas buscando un canal en donde emitan algo que pueda interesarles, ni consuman horas buscan en los streamings esa serie ausente que podría satisfacerles en su tiempo de ocio. Apunten sobre seguro. Vayan directamente a este documental allí donde se encuentre. Me lo agradecerán.

©Magí Beltrán 



#MicheleMally #AContracorrienteFilms #MuseoEgizioTurin #LosInmortalesylasmaravillasdelmuseoegipciodeturin 

No hay comentarios: