sábado, 17 de diciembre de 2016

Spanish Dream: la España que vive de "palo"


Fueron graciosas aquellas elecciones de marzo de 2008 celebradas cuando las economías europeas ya se habían contagiado de la crisis de las subprimes en EEUU y el mercado inmobiliario había experimentado una parón en seco. 

Zapatero (que nunca terminó de entender porque prosperaba la economía española, ni porqué se detuvo en seco y ni porqué luego se hundió) ganó afirmando seriamente que la banca española gozaba de buena salud y nunca se vería contaminad -ya lo estaba-, que no existía crisis económica y que se trataba de una simple recesión momentánea -era una crisis de tomo y lomo-, que pronto íbamos a adelantar a Francia en desarrollo industrial -cuando estábamos al nivel de una República Bananera en otros rubros- o que estábamos en la Champion’s (estábamos al borde del abismo al que, finalmente nos precipitamos. y todavía seguimos en el  pozo en el que caímos con un Billón y ciento cincuenta mil millones euros [con “B” de burro] de déficit generados desde ese momento). La culpa la tuvo entera el vaivén del sector inmobiliario… 

Este documental trata del crecimiento de este sector en los últimos cuarenta años de vida española y en especial del estallido de la burbuja inmobiliaria que diferenció la crisis en versión española de cualquier otra que se diera en Europa.




UNA PAREJA ESPAÑOLA ENTRE MILLONES

El documental irrumpe con una pareja española que gana entre los dos 1.800 euros. Deciden comprar un piso para independizarse: un piso normal en la periferia costaba 210.000 euros. Una hipoteca de 40 años sobre ese precio, supone un pago de 1.000 euros al mes. Acabarán de pagarlo con 70 años. Habrán pagado, no los 210.000 del precio de venta, sino 480.000 en total. Quizás más si tienen mala suerte con los tipos de interés variable. Deberán vivir con los 800 euros restantes… arriesgándose a no poder pagar si uno de los dos se queda en paro; por supuesto, no podrán tener hijos. El “sueño español” (tener piso y coche propio) fue –es todavía en muchos casos– una pesadilla. El documental se pregunta ¿Cómo se ha llegado hasta ese punto? Y la respuesta, aunque rápida, es convincente.

En los 10 años anteriores a la crisis económica de 2008, el precio de la vivienda había subido un 200%, pero el IPC solamente lo había hecho un 40%. Las empresas con más beneficios eran constructoras y bancos. El endeudamiento familiar era cada vez mayor y la edad de emancipación de los jóvenes más tardía. El Artículo 47 de la constitución que garantiza el derecho a una vivienda digna es puro camelo. El despegue del sector inmobiliario español estuvo vinculado a procesos expansivos de la economía generados desde principios de los 60. Fue en ese momento cuando se creó el sentimiento de que había que tener vivienda en propiedad casi obligatoriamente.


El problema empezó con el decreto Boyer de 1984 (en pleno período felipista) que desgravaba las segundas viviendas. España entra en la UE y se trata de estimular la economía. En el preámbulo de ese decreto se vincula el desarrollo económico al sector inmobiliario. Luego, cuando llegó el euro en el 2002, se disparó inmediatamente la inflación. Mucho dinero que se había evadido de España en los años anteriores retornó y se invirtió en vivienda. Así se reforzó una economía basada en el ladrillo. La ley del suelo del 98 inició el modelo económico de Aznar basado en implementar este sector unido al acceso fácil al crédito, a los salarios bajos y a la importación de mano de obra en forma de inmigración. Y, a partir de ahí, la burbuja se empezó a hinchar, el acceso a la vivienda se hizo cada vez más problemático porque el precio de la vivienda aumentó al ritmo del 15% en aquellos años. Tal es el recorrido del documental, impecable en su parte crítica.

LA LOCURA ESPECULATIVA

Los ayuntamientos y las comunidades autónomas, propietarios de grandes bolsas de suelo, retuvieron lotes de tierras o los vendieron a precios desmesurados, contribuyendo a la inflación del precio de la vivienda. Solo así fueron capaces de obtener ingresos para mantener  su faraónico ritmo de gasto.

Gente que tenía pagado el piso, lo vendió al triple del valor que había pagado para embarcarse en otro gasto hipotecario. El mercado intercambiario de Frankfurt (Alemania) "proveyó dinero a los bancos españoles para que concedieran créditos a la construcción y créditos hipotecarios masivamente". 

Zapatero creó un nuevo ministerio: el de la Vivienda. Entonces se construía más vivienda en España que en Francia, en Italia y en Alemania juntos. Se dejó operar al mercado sin restricciones y el cliente pasó a destinar el 50% de sus ingresos o más al pago de la vivienda. 

Los socialistas no hicieron absolutamente nada tangible para rectificar esta tendencia. La política inmobiliaria de Aznar estuvo en vigor, en realidad, durante los años del zapaterismo: 15 años en total. El hundimiento de 2008 se la llevó por delante.


El sector inmobiliario no respondía a las leyes del mercado (más oferta menos precio), sino del antimercado: la demanda se mantenía e incluso aumentaba a pesar de que los precios de la vivienda iban hinchándose. Todos los que no compraron el piso antes de 1996, entraron dentro de la burbuja. A medida que fueron comprando pisos, los precios crecían y los intereses también. Luego todo se hundió: crisis económica, paro, aumento de los tipos de interés, estancamiento o descenso de los salarios…

LAS SOLUCIONES ABSURDAS

En éste, como en los documentales de Michael Moore, la exposición de los hechos va muy por delante de las posibles soluciones que se ofrecen. Realmente, no es tarea de los documentalistas ni el ser cocineros ni el dar recetas. Bastaría solamente con que expusieran problemas y la dirección de email de quién debería solucionarlos, pero, a la vista de que la tarea de redentor de la humanidad es siempre tentadora, es frecuente que se apunten soluciones que no están a la altura del documental. 

En éste, por ejemplo, se propone la construcción de estructuras habitables y desmontables en los terrados… así se debería resolver la escasez de vivienda en las grandes ciudades. Claro que si tenemos en cuenta que uno de los productores del documental es Santiago Cirugeda que es a la vez el impulsor de estas estructuras modulares, entenderemos el interés por derivar en esa dirección. Igualmente la okupación tampoco parece una solución correcta por múltiples motivos. 


¿Se emitirá alguna vez algún documental que apunte soluciones a las raíces de los problemas en lugar de contentarse con eliminar las recortaduras? ¿Tendrá algún documentalista el valor de confesar que su trabajo analiza la realidad pero que no busca competir con Arguiñano ni con Master Chef en dar recetas o, incluso, que la receta no existe? 
Así pues, una vez más, Spanish Dream es un documental que tiene interés para clarificar los hitos que han llevado especialmente desde 1984 a los altibajos del ladrillo, del pelotazo inmobiliario y de la burbuja: pero aquí empieza y termina su interés. Vale la pena verlo para eso y para ver hasta qué punto la gran masa se deja influir por argumentos tan superficiales como falaces a la hora de hipotecar su vida durante 30 ó 40 años. 

Convendrá que lo vean los que tienen en perspectiva comprarse una vivienda y los que compraron un piso a partir de 1997 y todavía les queda por pagar hipoteca… por un piso que ya no vale ni siquiera lo que pagaron por él. Dará explicaciones a los que las buscan, pero que nadie espere soluciones viables. 



FICHA:

Título original: Spanish Dream
Título en España: Spanish Dream
Duración episodio: 55 minutos
Año: 2008
Temática: Cuarenta años del sector inmobiliario española vista de pájaro en el momento en el que se iniciaba el desplome del sector. Una explicación correcta a la burbuja. 
Género: Documental.
Entrevistados
Subgénero: Social.
Director, guión y producción: Guillermo Cruz y Santiago Cirugeda
Lo mejor: una exposición del problema en 2008.
Lo peor: la ingenuidad portentosa de muchos entrevistados.
Puntuación: 6
Documental completo en: https://youtu.be/-8QoByoYcDM
¿Cómo verlo?: Puede verse gratuitamente en el enlace indicado. 



No hay comentarios: