Película: Vida en Pausa. Quiet Life
Año: 2024
Duración: 99 min.
País: Francia
Dirección: Alexandros Avranas
Guion: Stavros Pamballis, Alexandros Avranas
Reparto: Chulpan Khamatova, Grigoriy Dobrygin, Naomi Lamp, Miroslava Pashutina, Eleni Roussinou
Música: Tuomas Kantelinen
Fotografía: Olympia Mytilinaiou
Coproducción Francia-Suecia-Alemania-Estonia-Grecia-Finlandia
Compañías: Les Films du Worso, Fox in the Snow Films, Film I Väst
Género: Drama. Inmigración. Enfermedad
Sinopsis:
Suecia, 2018. Un misterioso síndrome que afecta a niños refugiados desata la preocupación entre médicos y políticos. Sergei y Natalia se han visto obligados a huir de su país natal tras un ataque que casi acaba con la vida del primero. Se han instalado con sus dos hijas pequeñas en Suecia, a la espera de que la Junta de Migración decida sobre su solicitud de asilo. Hacen todo lo posible por llevar una vida normal. Trabajan duro, envían a sus hijas a la escuela local, aprenden el idioma, se someten a inspecciones periódicas de las autoridades, esperando ser, algún día, ciudadanos suecos. Pero cuando su solicitud de asilo es rechazada, Katja, su hija menor, se desmaya y cae en un misterioso coma. Enfrentados a un dilema moral, la resistencia de Sergei y Natalia se pondrá a prueba.
My Opinion ©AmorDiBo
Sindrome de Resignación Infantil
El Síndrome de Resignación Infantil es un trastorno psicosomático que afecta a niños y adolescentes, principalmente en Suecia, caracterizado por un estado catatónico en respuesta a traumas psicológicos severos. Los afectados pueden presentar apatía extrema, inmovilidad y mutismo, llegando a un estado similar al coma.
Este fenómeno ha sido observado casi exclusivamente en Suecia desde finales de la década de 1990, afectando a hijos de solicitantes de asilo que han experimentado situaciones traumáticas. Aunque se han registrado casos similares en otros lugares, como en niños refugiados en Australia que estuvieron en la isla de Nauru, la prevalencia y reconocimiento del síndrome fuera de Suecia son limitados.
Las razones por las cuales el Síndrome de Resignación Infantil se manifiesta predominantemente en Suecia no están completamente claras. Algunos expertos sugieren que factores culturales y del sistema de asilo sueco podrían influir en la aparición y diagnóstico de este síndrome. Además, la amplia cobertura mediática y el reconocimiento oficial del síndrome en Suecia podrían haber contribuido a una mayor identificación de casos en ese país en comparación con otros que también reciben refugiados políticos.
La película "Una vida en pausa" ("Quiet Life"), dirigida por el cineasta griego Alexandros Avranas, aborda este fenómeno. Basada en hechos reales, es la primera película de ficción que trata sobre el Síndrome de Resignación Infantil, narrando la historia de una familia de refugiados en Suecia cuya hija menor cae en un misterioso coma tras la denegación de su solicitud de asilo.
Tengo una duda, una sospecha dado el número de años que existe el fenómeno migratoria. Hay información, tanto en redes sociales como en otros recursos antes de salir del país de origen. De cómo solicitar el asilo. En la película se ve una escena de un hospital donde existe muchos casos de niños en estado catatónico. Los protagonistas no son los primeros en que se les deniegue. En la película se dice que "hay padres que envenenaron a sus hijos con el fin de forzar al sistema sueca a quedarse". Me pareció muy perturbador esa información.